Batalla contra las mascarillas y guantes sumergidos en el mar
La VI Gran Limpieza Internacional de Fondos Marinos tendrá lugar este fin de semana, los días 26 y 27 de septiembre, de forma simultánea en unos 40 puntos de España. Buceadores voluntarios de la Red de Vigilantes Marinos extraerán residuos del fondo del mar, entre los que sin duda destacará la presencia de guantes y mascarillas.
La actuación se complementa con varias limpiezas internacionales que tendrán lugar próximamente en Brasil, Colombia, Perú y Cabo Verde, a través de las delegaciones internacionales de la Red de Vigilantes Marinos.
La actividad se enmarca dentro de la cuarta edición de la campaña de ciencia ciudadana “1m2 por las playas y los mares” del Proyecto LIBERA, liderado por SEO/BirdLife y Ecoembes.
Como gran novedad de este año, la Red de Vigilantes ha conseguido cerrar un acuerdo con Pescanova para que esta empresa done alimentos de su producción a FESBAL, la Federación Española de Bancos de Alimentos. La cantidad de alimentos se computará a razón de los kilos de residuos que retiren los buceadores de la Red de Vigilantes, lo que supone un aliciente más para los voluntarios, cuya labor no sólo beneficia ahora al medio ambiente, sino también, de forma directa, a las personas más desfavorecidas.
Este fin de semana, unos mil voluntarios de todo el país aunarán esfuerzos para retirar residuos de los fondos marinos. Lo harán de forma simultánea, para así alzar su voz contra las basuras marinas, un serio problema ambiental que afecta notablemente a los ecosistemas acuáticos. Este año, los voluntarios pondrán un especial interés en extraer de los fondos marinos mascarillas y guantes usados en la prevención del COVID-19, con la intención de hacer un llamamiento a la población acerca de la necesidad de impedir que esos residuos lleguen al mar, gestionándolos correctamente. Los miembros de la Red de Voluntarios Marinos vuelven a estar preparados para lo que mejor saben hacer: bucear, retirar residuos de los fondos y hacer que el problema de las basuras marinas se conozca. Por sexto año consecutivo, realizarán una limpieza de fondos de forma simultánea en numerosos enclaves del litoral, a los que en las últimas ediciones se unen también algunos puntos de interior en pantanos y ríos. Como consecuencia de las medidas de prevención frente al coronavirus, este año se ha limitado la participación a través de los diferentes clubes y se han organizado las limpiezas tomando medidas especiales de seguridad. De hecho, en esta campaña no se hará recogida de residuos por playa de forma multitudinaria, como en años anteriores. Aún así, la Red de Vigilantes ha conseguido movilizar a unos mil voluntarios, que realizarán sus actuaciones en Andalucía, Asturias, Canarias, Cantabria, Castilla La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia, Murcia, País Vasco, Ceuta y Melilla. A ellos se suman otros de Cabo Verde, Colombia, Brasil y Perú. La Gran Limpieza Internacional de Fondos Marinos es factible gracias a la implicación personal de los más de mil buceadores que integran la Red de Vigilantes Marinos. Esta Red es una iniciativa de la ONG Oceánidas compuesta mayoritariamente por submarinistas que, de forma voluntaria, se involucran en la conservación de las especies ligadas al mar a través de labores de protección, investigación y divulgación del medio marino. En sus actuaciones, como es el caso de esta limpieza conjunta de fondos, la organización cuenta con el apoyo de la Asociación Española de Basuras Marinas (AEBAM) y la Asociación Vertidos Cero. Como gran novedad de este año, la Red de Vigilantes ha conseguido cerrar un acuerdo con Pescanova para que esta empresa done alimentos de su producción a FESBAL, la Federación Española de Bancos de Alimentos. La cantidad de alimentos se computará a razón de los kilos de residuos que retiren los buceadores de la Red de Vigilantes, lo que supone un aliciente más para los voluntarios, cuya labor no sólo beneficia ahora al medio ambiente, sino también, de forma directa, a las personas más desfavorecidas. CIENCIA CIUDADANA Todos los residuos que los voluntarios de la Red recogen son separados por categorías y contabilizados. Los datos obtenidos en esta campaña se incorporan a la de ciencia ciudadana de ‘1m2 por las playas y los mares’ del Proyecto LIBERA y se integrarán en la base de datos del Ministerio para la Transición Ecológica. Para ello, se emplea la aplicación móvil MARNOBA, desarrollada por la Asociación Vertidos Cero y KAI Marine Services, una plataforma que recopila, almacena y muestra información sobre las basuras marinas de las costas españolas. De esta forma, se consigue información que permite adquirir un mayor conocimiento de la tipología de residuos que aparecen en el medio marino, sobre su origen y vías preferentes de transporte y deposición. NIÑOS BUCEADORES Y MUJERES REDERAS La involucración de los más jóvenes es uno de los objetivos de la Red, desde la que se fomenta la figura del “Pequevoluntario”, niños y niñas que participan en la limpieza de las playas mientras los submarinistas retiran basuras de los fondos. Este año, además, algunos pequevoluntarios darán un paso más, ya que la nueva normativa sobre buceo permite que puedan realizar actividades de submarinismo los niños y niñas a partir de los 10 años. El Club Burbujas Junior, de Ceuta, será el primero en realizar su limpieza de fondos marinos con participantes tan jóvenes. Participar directamente en las actividades de limpieza supone para los pequeños una gran lección de educación ambiental. Además, como es habitual, se ofrecerán talleres de concienciación en buena parte de los enclaves donde tienen lugar las actuaciones, dirigidos a todos los participantes, y está previsto organizar charlas en centros escolares, siempre que la situación sanitaria lo permita. Por otra parte, los buceadores volverán a recoger los residuos con redes fabricadas artesanalmente por un grupo de mujeres del País Vasco, a partir de restos de redes abandonadas en el mar y recuperadas por los Vigilante Marinos. Gracias a un proyecto de colaboración entre estas mujeres y la Red de Vigilantes, con apoyo del Proyecto Libera, las artesanas pueden mantener unas condiciones dignas de trabajo dando una nueva vida a estas artes, que ahora sirven para "pescar" plásticos y otras basuras. Está previsto que este proyecto se extienda a otras comunidades. QUÉ ES LIBERA y '1M2 POR LAS PLAYAS Y LOS MARES' LIBERA es una iniciativa de SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes, cuyo objetivo es sensibilizar a la población con respecto a la necesidad de erradicar la 'basuraleza'. Para lograr esta concienciación, nada mejor que involucrar a miles de personas en limpiezas de espacios naturales, metro a metro. En esta ocasión, los enclaves objeto de limpieza son costeros. Las actuaciones de '1m2 por las playas y los mares' se desarrollan entre el 26 de septiembre y el 4 de octubre. * Para más información, podéis contactar con: 676751281.
Comments